Ayer estuvimos leyendo el primer tomo (Por el camino de Swann) de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust y la poesía completa de Chantal Maillard. Una próxima lectura será Tres maestros de Stefan Zweig, que hace poesía con su prosa más que con la poesía que escribió. También leeremos la antología de Jorge Teillier titulada: Nostalgia de la tierra. Poeta que he descubierto hace poco y estoy muy interesado en él. El taller literario – recital me da mucha paz y tranquilidad. Pertrechados de palabras hondas nos enfrentamos a la vida.
Amor, siempre amor.
jueves, 3 de julio de 2025
lunes, 23 de junio de 2025
La Ética según Kant. (Una aproximación)
La Ética de Kant
El propósito de Kant
(1724-1804) consiste en buscar la razón del “carácter incondicionado de los
principios que expresan deberes”, reconociendo que debe hallarse en elementos
estrictamente racionales, que son los únicos capaces de garantizar la
universalidad. La ética trata de identificar las leyes a priori de la acción
moral: “ética de la pura razón” (p. 148).
El punto de partida es la
“afirmación del valor incomparable de una buena voluntad”. La buena voluntad no
es el único bien, ni todo el bien, ni el único bien intrínseco (que constituye
un fin en sí mismo), sino “el único bien incondicionado” (p. 149).
Es “el único bien del que no
es posible hacer un mal uso” (p. 150)
El valor moral de la voluntad
no estriba en algo externo a ella, pues ningún otro valor la condiciona a ella.
Hay que atender “a las determinaciones intrínsecas del querer mismo e indagar
de cuál de ellas depende que el querer sea incondicionalmente bueno” (p. 150).
Los dos elementos
fundamentales del querer son su fin y su motivo. Para Kant sólo hay un buen
motivo para obrar. Y “el conocimiento de aquel motivo (…) nos permitirá
discernir cuáles son los fines que se propone una voluntad absolutamente buena”
(p. 151).
El “único motivo que hace
moralmente buena a la voluntad es el sentido del deber” (p. 151). La
conformidad con el deber no es condición suficiente de la moralidad de una
conducta ni el obrar por otros motivos, por loables que nos parezcan. El único
motivo que da la moralidad es “el respeto que le inspira la ley moral a la que
se sabe sometido” (p. 151): “el deber por el deber”. Cuando rechaza el amor como
motivo digno es porque necesita someterse a la instancia racional.
La crítica al “rigorismo”
kantiano ha sido excesiva, ya que “por deber” se interpreta como “en contra de
las inclinaciones”: pero podemos estar motivados por el respeto al deber y a la
vez por otros motivos adecuados. Además, al retirar el valor moral a algunos
motivos ciertamente positivos no les está retirando otro tipo de valor.
En toda ley práctica cabe
distinguir dos aspectos: su materia (el fin que ella ordena) y su forma (la
universalidad con que ordena). Si se obra en atención al fin se está haciendo
por inclinación, luego “es forzoso que quien obre por deber lo haga
exclusivamente en atención a la forma de la ley: su voluntad seguirá siempre
una máxima universalizable” (p. 153).
Este principio máximo del conocimiento moral es el “imperativo categórico” = “Obra sólo según una máxima tal que pueda querer al mismo tiempo que se torne ley universal”. Luego ofrecerá otras tres formulaciones secundarias del imperativo categórico. En la segunda de éstas es donde viene a decir que “todo hombre, como ser racional que es, ha de ser considerado fin en sí y respetado como tal” (p. 154).
viernes, 20 de junio de 2025
AMY FITZPATRICK
AMY FITZPATRICK
El fragor del relámpago
iluminó mi alma,
pesaba en ti
y mi corazón lloraba,
¿hasta cuándo tanta impotencia?
¿hasta cuándo tanto
sufrimiento?
No sabemos nada de ti Amy,
han transcurridos diecisiete
años,
¿dónde estás Amy?
¿quién te ha hecho daño?
una mancha se extiende como el
aceite,
demasiados lobos voraces tras
corderos inocentes,
mañana tendré la oportunidad
de hablar contigo,
sanar toda herida,
y verte sonriente en la gloria
de Dios.
sábado, 14 de junio de 2025
La Resistencia Vox. Rafael González Serrano. (Celesta)
La Resistencia Vox. Rafael
González Serrano. (Celesta)
El ensayo del ínclito y
ubérrimo Rafael González Serrano (poeta, editor e intelectual) comienza
con un paralelismo con la física y la sociedad junto a nuestros gobernantes.
Denuncia y no está de acuerdo con el globalismo y el progresismo. Habla de
conspiraciones del NOM. Nuevo Orden Mundial. Élites que quieren este cambio
mundial. Es injusto el “pensamiento único”. Los Derechos Humanos no nos tienen
que dejar inermes. La sombra de un nuevo totalitarismo amenaza con la
disolución de las naciones soberanas de nuestra Europa herida. ¿Qué hay de las
raíces cristianas de Europa? Totalitarismos de ayer y condenados como el
nazismo, a los totalitarismos ejercidos hoy poco condenados como el comunismo. Ya
en los años sesenta se teorizaba sobre la “aldea global”. Nos dice claramente y
está escrito en nuestra Constitución española de 1978 que la soberanía nacional
reside en el pueblo español. Vox tiene claro su enfrentamiento con el sistema
establecido. ¿Cambio climático para unos sí y para otros no? Sin duda alguna
habrá dinero para la guerra y para el medio ambiente. Nos habla del conservador
y el liberal… El libro es un recorrido por la política, la lingüística, la
filosofía, la cultura, lo social, el Mercado, el centro político… Está presente
la añoranza de una buena izquierda, quedando la esperanza de la fuerza y el
buen sentido por medio de la fe. Aparecen en las páginas del libro datos
históricos reveladores, así como, escritores, antropólogos, sociólogos,
filósofos e intelectuales. También sabiduría española. La lucha es la lucha
contra el nihilismo y el relativismo. La defensa del serio peligro de los
animalistas, como defender también nuestras creencias religiosas. La
responsabilidad de una inmigración ordenada. ¿En verdad quién comete delitos de
odio? Hay citas certeras y maduras de grandes referentes. Ante ideologías
injustas queda la resistencia social. Primero pertrecharse de saber y en
segundo lugar armarse de poder para resistir. Pensando en Vox me digo: “al
inocente lo linchan al son de la calumnia”. El ensayo es lúcido y muy ameno
para leer.
viernes, 13 de junio de 2025
Antropología cultural
Antropología cultural
La endoculturación, también
llamada enculturación, es el proceso mediante el cual una persona aprende e internaliza las normas, valores, creencias y costumbres de una cultura
específica. Es la forma en que las generaciones mayores transmiten su cultura a
las más jóvenes, fomentando la continuidad cultural y la integración social.
El relativismo cultural es la
idea de que las prácticas y creencias culturales deben ser entendidas y
valoradas desde el contexto de la cultura en la que existen, sin juzgarla con
los estándares de otra cultura. En esencia, sugiere que no existe una verdad
moral universal, sino que las normas y valores varían según la cultura. Esta
perspectiva promueve la tolerancia y el respeto por la diversidad cultural.
Etnocentrismo: Antropología y sociología:
Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para
interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades.
Estoy loco por los libros de la UNED. Me compraré este que aparece en la imagen.
martes, 10 de junio de 2025
José Luis Zeron. Intemperie. Ada Soriano. Principio y fin de la soledad. Palabras cultas y poéticas.
José Luis Zeron Huguet Intemperie
Socavar; minar, carcomer,
quebrantar
Horada: perfora, agujerea,
abre
Follajes: frondosidades, hojarascas
Frondas: frondosidades, ramaje
Copula: cohabita, cubre
Surco: cauce, zanja
Espesura: bosque, selva, boscaje
Hendidura: grieta, raja, hendedura
Ramaje: fronda, broza
Ludiendo: restregando, rozando
Horadar: perforar, agujerear,
abrir
Promontorios: colinas,
montañas
Vestigios: ruinas, residuos,
huellas
Coagular: cuajar, solidificar,
condensar
Páramo: erial, sabana, estepa
Criba: desgranar, despejar. 1 Utensilio
consistente en un aro con una malla u otro material agujereado fijados en él, y
que sirve para cribar. 2 Cada uno de los
aparatos mecánicos que se emplean en agricultura para cribar semillas, o en
minería para lavar y limpiar los minerales.
***
Ada Soriano Principio y fin de
la soledad
Oquedad: hueco, agujero. Insustancialidad
de lo que se habla o escribe.
Rancio: Antiguo, viejo.
Espeso: Denso, tupido,
impenetrable.
Hojarasca: 1 Conjunto de las
hojas que han caído de los árboles. 2 Demasiada e inútil frondosidad de algunos
árboles o plantas.
Yemas: Brotes, grumos, perlas,
gemas, flor y nata.
Recuesta: Descansa.
Penumbrosa: 1 Sombra débil
entre la luz y la oscuridad, que no deja percibir dónde empieza la una o acaba
la otra. 2 Astronomía: En los eclipses, sombra parcial que hay entre los
espacios enteramente oscuros y los enteramente iluminados.
Terca: tenaz, tozuda
Mecer: Acunar, balancear, columpiar.
Guijarros: Piedra, canto
rodado.
Penumbra: Sombra, Opacidad, Crepúsculo,
Media luz.
Entrecortada: Intermitente,
discontinua.
Prosigo: Continúo, Persisto,
sobrevivo.
Enhiestos: Erguidos, derechos,
tiesos.
Henchido: colmar (‖ dar con
abundancia). Rellenar.
Enfebrecida: febril, caliente.
Bruñida: brillante,
refulgente.
Abisal: Profundo, hondo.
Daga: Machete, estilete,
cuchillo.
Quejumbrosa: Quejosa,
melindrosa.
Inhóspita: Agreste, salvaje,
desierta.
Iridiscente: Que muestra o
refleja los colores del arco iris.
"Mi búsqueda me llevó a través de lo físico, lo metafísico, lo delirante... y de regreso. Y en ese recorrido hice el descubrimiento más importante de mi carrera, y también de mi vida: solo en las misteriosas ecuaciones del amor pueden encontrarse la lógica y la razón." John Nash
miércoles, 4 de junio de 2025
Palabras cultas y poéticas.
José María Piñeiro Gutiérrez. Las raíces del velo.
Carbunclos: Medicina veterinaria,
enfermedad.
Terneza: Calidad de tierno.
Delectaciones: Deleite
Fustigar: 1 Golpear con una
fusta a una persona o a un animal. Usado también en sentido figurado. 2 Vituperar,
censurar con dureza algo o a alguien.
Inmarcesibles: Que no se puede
marchitar.
Cúmulos: Motón, acumulación,
aglomeración.
Gravideces: 1 Gravidez. Cualidad
de grávido. Que tiene peso. 2 Embarazo de la mujer.
Hiato: Solución de continuidad,
interrupción o separación espacial o temporal. 2 anatomía Hendidura, fisura.
Grávidos: Que tiene peso.
Embarazo de una mujer.
Tímbricas: Del timbre de un
sonido, una voz o un instrumento.
Grumo: 1 Parte de una
sustancia que se coagula. 2 Conjunto de cosas apiñadas y apretadas entre sí. Ejemplo:
Grumo de sangre, de leche. Grumo de uvas o de coliflor.
Vagido: Gemido o llanto del
recién nacido.
Parafonía: La palabra
"parafonía" está formada con raíces griegas y significa "que acompaña
sonido, alteración de la voz, también sonidos producidos por la menta".
Lánguida: flaco, débil,
fatigado.
Delinea: Trazar las líneas de
una figura.
Edénica: Perteneciente o
relativo al edén.
Cubículos: Pequeño recinto o
alcoba.
Moteado: Salpicar de motas una
tela para darle variedad y hermosura.
Landas: Gran extensión de
tierra llana en que solo se crían plantas silvestres.
Limpidez: Poético. Cualidad de
límpido. Pureza.
Blandura: 1 Cualidad de
blando. 2 Dulzura de carácter o afabilidad en el trato.
Presurosos: Rápido, ligero,
veloz
Fulgir: RESPLANDECER.
Manantes: Que mana o brota.
Manantial.
Presagios: Señal que indica,
previene y anuncia un suceso.
Deviniendo: Devenir. Llegar a
ser.
Micaela Paredes Barraza. PROPÉTIDES.
(Santiago de Chile, 1993)
PROPÉTIDES: Doncellas oriundas
de Amatunte que habían osado negar la divinidad de Venus. La diosa las castigó
despertando en ellas deseos que no podían satisfacer. Se dice que fueron las primeras
mujeres que se prostituyeron. Acabaron por ser transformadas en estatuas de
piedra.
Prístina: Antiguo, primero,
primitivo, original.
Atlanta: Poderosa cazadora.
(Grecia).
Oráculo: augurio, predicción.
Entropía: (Física) 1 Magnitud termodinámica
que mide la parte de la energía no utilizable para realizar trabajo y que se
expresa como el cociente entre el calor cedido por un cuerpo y su temperatura
absoluta.
2 (Física) Medida del desorden
de un sistema. Una masa de una sustancia con sus moléculas regularmente
ordenadas, formando un cristal, tiene entropía mucho menor que la misma
sustancia en forma de gas con sus moléculas libres y en pleno desorden.
Epidermis: Piel 1 Epitelio que
envuelve el cuerpo de los animales y puede estar formado por una sola capa de
células, como en los invertebrados, o por numerosas capas celulares
superpuestas que cubren la dermis, como en los vertebrados.
2 Botánica Membrana formada
por una sola capa de células que cubre el tallo y las hojas de las pteridofitas
y de las fanerógamas herbáceas.
Testar: someter algo a una
prueba o control.
Córnea: De cuerno, o de
consistencia parecida a él.
Anatomía: Membrana dura y
transparente, situada en la parte anterior del globo del ojo de los vertebrados
y cefalópodos decápodos, engastada en la abertura anterior de la esclerótica y
un poco más abombada que esta. A través de ella se ve el iris.
Carcome: 1 Dicho de la
carcoma: Roer la madera. 2 Consumir poco a poco la salud, la virtud, etcétera
Usado también como pronominal.
Medusa: Medusa significa
guardiana o protectora en griego, y según Ovidio, poeta romano la describe como
«una hermosa doncella, la única mortal de tres hermanas conocidas como
gorgonas» (Su belleza cautivó la mirada del dios del mar, Poseidón, quien la
violó en el templo sagrado de Atenas.
Inhalar: 1 Aspirar, voluntaria
o involuntariamente, ciertas sustancias, como gases, vapores, partículas,
etcétera.
"Murió al haber inhalado
un gas tóxico."
2 Aspirar, con un fin terapéutico,
ciertos gases o líquidos pulverizados.
PIGMALIÓN: Un antiguo mito
griego nos explica la historia de Pigmalión, un escultor que hizo la estatua de
una mujer. Representaba a la mujer de sus sueños, y la llamó Galatea. La
estatua era tan perfecta que Pigmalión se enamoró de ella y empezó a tratarla
como si de una mujer de verdad se tratara, como si estuviera viva.
Novilla: Tauromaquia. Res
vacuna que tiene tres años y no ha cumplido cuatro.
Célibe: Dicho de una persona:
Soltera, especialmente por haber hecho voto de castidad. Usado también como
sustantivo.
Velado: Marido o mujer
legítimos.
Impúdica: Carente de pudor o
recato.
El poder de la belleza y la magia de las palabras. ADIEM.
Ayer estuvimos leyendo el primer tomo (Por el camino de Swann) de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust y la poesía completa de Chant...

-
José Luis Zerón Huguet. Hable la luz. Poeta de la experiencia y la naturaleza. Editorial: Olé libros Nº de páginas: 97 ISBN: 978...
-
Recital en Adiem 19/02/2025 Después de nuestras reuniones en nuestro cenáculo de los poetas malditos. Haber hablado del Romanticismo de la ...
-
Taller literario en Adiem Mitología, cuentos, poesía y novelas. El mejor poema en español: No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que ...