martes, 27 de mayo de 2025

Taller - recital literario ADIEM. Distopias.

Distopias Mundo Feliz 1984 Nosotros

Un mundo feliz de Aldous Huxley

Nuestro autor en la novela habla de seres superiores, siendo los inferiores los negros. (Por lo tanto, denuncia el racismo). De condicionamiento psicológico. Este condicionamiento se basa en principios de psicología conductual y se aplica a través de diversas técnicas como la hipnopedia y la programación en la incubadora. En contra de excesos científicos y tecnológicos… Luchar por nuestra libertad. Utilizar la química a favor para vivir sintiendo el espíritu más positivo, sentirse mejor, alterar la conciencia sin exceso y no solo para colocarse. Aldous Huxley era muy espiritual.

Un mundo feliz es un clásico de la literatura del siglo XX, una sombría metáfora de un futuro posible.

 

Los peores vaticinios del capitalismo se han cumplido: triunfan los dioses del consumo y la comodidad, y el orbe se divide en diez zonas en apariencia seguras y estables. Los humanos ya no procrean, el sexo se ha convertido solo en una diversión y las letras del alfabeto griego se han pervertido para clasificar a los seres humanos por castas. Todos aceptan su lugar en la nueva jerarquía social, perfectamente ordenada. Los valores humanos esenciales no tienen cabida en este mundo y los habitantes se crean in vitro con una técnica concebida a imagen y semejanza de una cadena de montaje. El soma, la droga por excelencia en este mundo distópico que propone Huxley, ayuda a los habitantes a escapar de la rutina. A cambio de este orden pulcro, la libertad de expresión y el pensamiento crítico han sido erradicados. Bernard Marx, el protagonista de la novela, inconformista e inteligente, deberá probar los límites de la sociedad que lo ha engendrado, iniciando un viaje más allá de las fronteras distópicas de su universo.

 

La crítica ha dicho:" Según los ojos con que se mire, Un mundo feliz retrata una utopía perfecta o su horrendo opuesto".

 

1984 de George Orwell

Sinopsis de 1984

"Mil novecientos ochenta y cuatro" (1949) es un título capital de la literatura distópica y uno de los referentes centrales de las corrientes estéticas, culturales y de pensamiento de nuestro tiempo. La novela de George Orwell reproduce, en clave de sátira, un probable escenario global en guerra permanente, donde los grandes sistemas totalitarios manipulan la historia y la educación de la humanidad para controlar las vidas, los pensamientos y hasta los sueños de sus ciudadanos. Su protagonista es Winston Smith, un funcionario del Ministerio de la Verdad que se dedica a reescribir el pasado, siguiendo las consignas del Partido, mientras crece interiormente su deseo de libertad y su rebeldía contra la asfixia social y la obediencia ciega imperantes. La obra maestra de Orwell, además, hace del lenguaje uno de sus temas centrales y ha insertado en el imaginario contemporáneo palabras y expresiones tan habituales como "doblepensar" o "gran hermano".

(Excesiva vigilancia)

 

NOSOTROS de EVGUENI ZAMIATIN

Sinopsis de NOSOTROS

La novela "Nosotros" refleja las terribles consecuencias de los regímenes totalitarios que al comienzo del siglo XX se encontraban en pleno auge. En el futuro nuestro estilo de vida en sociedad basado en la «libertad individual» es un estilo de vida salvaje, desorganizado y nómada. En esta sociedad del futuro los sueños constituyen una grave enfermedad psíquica, la libertad sexual es vista como un acto practicado por bestias salvajes, y la libertad personal, está estrechamente vinculada al crimen.

(Se dice que el libro Nosotros precede a Un mundo feliz y 1984)

 

miércoles, 21 de mayo de 2025

¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Alan F. Chalmers.

Esta accesible exposición de los intentos científicos modernos por destronar el pensamiento empirista se ha convertido, en el transcurso de los últimos veinticinco años, en un éxito de ventas a la vez que el texto universitario de referencia, traducido a más de quince lenguas. Las grandes teorías de la Filosofía de la ciencia del siglo pasado —el falsacionismo, los paradigmas de Kuhn, la teoría anarquista de la ciencia de Feyerabend, los movimientos realistas y antirrealistas— están explicadas con acierto, utilizando un mínimo de terminología técnica. La presente edición, revisada y ampliada, presenta un tratamiento conciso y esclarecedor de los desarrollos más importantes ocurridos en este campo durante las dos últimas décadas, y confirma su reputación de ser el mejor libro de texto de introducción a la Filosofía de la ciencia. «Está escrito con claridad y utilizando el mínimo de términos técnicos [...]. Introduce con éxito al lector en los asuntos básicos, y lo hace de tal modo que capta su interés, a la vez que da vida a los temas tratados.» F. John Clendinnen, Journal of Philosophy «Chalmers ha tenido la idea sumamente práctica de condensar la polémica contemporánea sobre Filosofía de la ciencia […]. Un libro muy útil para estudiantes y un interesante interlocutor para quienes se interesen por estas cuestiones.» El País «[Un] clásico introductorio a la Filosofía de la ciencia.» Qué Leer

Fuente: Amazon

Un buen libro, lo estoy leyendo, modifica el pensamiento a ser crítico y científico, se estudia en la UNED, gracias a la excelente persona Alan F. Chalmers.



lunes, 12 de mayo de 2025

Citas de Arthur Schopenhauer

Leyendo a Arthur Schopenhauer nos dice que en el Antiguo Testamento y el Nuevo no se condena el suicidio. Yo añadiría que tampoco se condena la homosexualidad. Solo denuncia el Antiguo Testamento la violencia sexual y el vicio. El borracho es la única persona feliz en esta vida. Leyendo a Arthur Schopenhauer sobre el dolor en parte tiene razón. Pero no estoy de acuerdo con él en todo. Para mí existen dos realidades ante la vida: una es teniendo fe y la otra es ser ateo. La mirada de la fe ante la vida da luz y sentido ante a lo que nos acontece. Estoy leyendo Sobre el dolor del mundo, el suicidio y la voluntad de vivir de Arthur Schopenhauer. Una cita que me dice mucho: "Los seres humanos son solo apariencias fugaces, y la verdadera sabiduría está en la ascesis negadora del mundo, que conduce a la liberación en el nirvana y a la compasión". 



sábado, 10 de mayo de 2025

La condición humana de Hannah Arendt.

La condición humana de Hannah Arendt.

Libro que fascinó al poeta W. H. Auden.

A continuación, unas citas que ayudan a pensar:

 

“El problema de la naturaleza humana… …san Agustín  (“he llegado a ser un problema para mí mismo”)…”

“…(“La vida contemplativa es simplemente mejor que la vida de acción”)…”  

“La única actividad que recomienda Jesús en su predicación es la acción, y la única capacidad humana que acentúa es la de “realizar milagros.”

“Nunca está nadie más activo que cuando no hace nada, nunca está menos solo que cuando está consigo mismo.”

“…antiguos oráculos que, según Heráclito, “ni revelan ni ocultan con palabras, sino que dan signos manifiestos.”

“…el hombre es, según dijo Benjamín Franklin, “un fabricante de útiles.”   

“…Cuando más fácil se haga la vida en una sociedad de consumidores o laborantes, más difícil será seguir conociendo las urgencias de la necesidad…”

“Procura que tus limosnas no sean vistas por los hombres…”

"Tanto el amor a la sabiduría como el amor a la bondad..."

 

sábado, 3 de mayo de 2025

Un escritor subversivo.

Rafael González Serrano. Siempre la feria. Celesta.

Un escritor subversivo.

Editorial: Celesta
Nº de páginas: 189
ISBN: 9788493890735

Nuestro protagonista se nos presenta desengañado, diría que también desenfadado, subversivo y transgresor. Nos habla de la feria del libro. De cualquier feria del libro. Las conoce bien. Él es un escritor con experiencia. “Esto sí que es una buena muestra del amor de la Administración (con mayúscula) por la Cultura (con lo mismo)”. No todos los que acuden a la feria son lectores. Ciertas personas quieren la firma de un escritor famoso, mientras tanto un escritor de calidad está solo en su caseta. “Visitantes a un parque temático patrocinado por la Cultura”. Asisten a la feria fieles lectores, letraheridos y lectores de postureo. “Público más educado…O un pedazo de sudada camiseta del ídolo laico al que adorar una vez caídos los nombres sagrados”. Leyendo Siempre la feria, pienso en Holden Caulfield, el narrador y protagonista de El Guardián entre el Centeno. 
Nos habla del mundillo literario en clave de humor, como hace Cervantes de los libros de caballerías, siendo consecuente y ecuánime. Él escribe y no compite. No quiere mentirse a sí mismo.  
Como en la rivalidad en la fauna, nuestro personaje no admite ser bueno y blando, manifiesta su agresividad para la supervivencia ante una sociedad hostil. 
Se pregunta nuestro autor que solo haya premios para poesía y narrativa y nos describe el funcionamiento de los certámenes de literatura. “…convocatoria de estudios lingüísticos o monografías antropológicas, y, no digamos ya, de investigaciones de biología molecular o nanotecnología…”, se interroga. 
Nuestro escritor ha sido entusiasta de internet, aunque ahora, lo pone en duda, si que hay mucha información, sin embargo, el conocimiento sigue estando en los libros. Internet no es una universidad repleta de sabiduría proporcionada por los libros. 
“La creación literaria. ¡Menudo asunto! ¿Por qué se escribe? ¿Para qué se escribe? ¿A quién dirigimos nuestra obra? ¿Cómo se escribe?”, (pág. 98)
¿Se sentirá orgulloso nuestro escritor debido a su fruto esforzado literario?
El libro Siempre la feria que nos presenta y nos hace llegar a nuestras manos, Rafael González Serrano, es un ensayo muy lúcido, un diario agudo, y una novela relevante. 

Francisco José Blas Sánchez

El poder de la belleza y la magia de las palabras. ADIEM.

Ayer estuvimos leyendo el primer tomo (Por el camino de Swann) de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust y la poesía completa de Chant...